A pesar de la cercanía que
existe entre España y Portugal, su jardinería posee diferencias fácilmente
reconocibles. Quizás la esencial y que resume todo los demás, es que se
entiende la jardinería o, mejor dicho, se siente de manera muy distinta. En el
país luso, está mucho más arraigada la profesión de paisajista o diseñador de
jardines y por tanto sus jardines suponen una apuesta en valor como patrimonio verde
que difiere del resto de la Península Ibérica.
![]() |
Jardines del Palacio de Cristal de Oporto. |
Puede ser que la cercanía
no sea suficiente y, en cualquier caso, siempre es bueno que exista diversidad
cultural, además de por supuesto vegetal. Los factores que han influido en los
jardines portugueses han sido el clima asociado al Océano Atlántico y las
corrientes de aire caliente procedentes del Golfo, así como, una menor
inversión americana favoreciendo otros lazos de origen africano y asiático.
Los
Jardines del Palacio de Cristal en Oporto, son un ejemplo de
la jardinería desarrollada en Portugal. Cercados por el Río Duero y el Océano,
constituyen un conjunto de espacios verdes diferenciados con una historia de
más de 150 años para contar. De estilo paisajístico romántico, los Jardines del
Palacio de Cristal fueron diseñados por el paisajista alemán Émile David
superada la segunda mitad del siglo XIX.
La motivación que llevó a
la proyección de estos jardines fue la propia construcción del Palacio de
Cristal, un imponente edificio desaparecido en la actualidad y que tenía las
funciones de albergar un pabellón público para la realización de exposiciones.
En la década de 1950 este edificio fue sustituido por otro de aspecto contemporáneo
y con forma de media esfera. El cristal continuó siendo el material que regía
la edificación, e inicialmente continuó llamándose Palacio de Cristal, hasta
que en 1991 oficialmente cambió el nombre por el de Pabellón Rosa Mota,
campeona portuguesa de maratón.
Aunque el edificio que dio
nombre a los jardines cambió, el espacio verde diseñado por Émile David aún se
conserva y continúa siendo la antesala natural que da la bienvenida al pabellón
multiusos. El jardín histórico del Palacio de Cristal es un espacio delimitado
por una superficie de líneas elípticas y que posee parterres de igual figura
redondeadas únicamente interrumpidas por los paseos que lo atraviesan. A un
lado del conjunto paisajístico, el jardín de Émile David posee una fuente redonda
que sirve de nexo de unión con la vistas del cercano Río Duero.
De esta primera época de
los jardines se conserva la Avenida de los Tilos (su eje principal), y la avenida
de los plátanos, así como, un bosquete y una serie de balcones que constituyen espectaculares
balcones que hacen la función de mirador de lujo sobre el Río Duero.
Con el trascurrir de los
años, y debido a las crecientes necesidades de esparcimiento urbano, van
surgiendo nuevos jardines que se unen a los iniciales. Son un conjunto de
espacios verdes temáticos que se conocen como Jardín de las Plantas Aromáticas,
el Jardín Medicinal, el Jardín de los Sentimientos y, por último, El Jardín de
las Ciudades Germinadas que fue inaugurado en el año 2009.
Oporto es posiblemente una
de las ciudades más hermosas de Europa, y los Jardines del Palacio de Cristal,
un aliciente más para recorrer una ciudad descubriendo nuevos destinos de turismo de jardines.
![]() |
Construcción del
Palacio de Cristal y los jardines. Dibujo de Federico Ruiz.
|
![]() |
Jardines del Palacio de Cristal de Oporto. |
Fuente en el Jardín de Émile David. Imagen por Béria Lima. |
![]() |
Pabellón Rosa Mota |
![]() |
Balcón ajardinado sobre el Río Duero. Imagen por Béria Lima. |
Fuente imágenes: wikimedia
commons
Feedback
en redes sociales:
También te puede interesar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario