Es
necesario conocer los peligros que pueden suponer las diferentes
especies vegetales que vamos a cultivar en un jardín pues nos puede
ayudar a afrontarlos y solucionarnos. Una especie que puede resultar
ser un problema en jardinería es el pino piñonero (Pinus
pinea)
y este artículo, sin querer demonizar a esta magnífica conífera,
pretende establecer una serie de precauciones a tener en cuenta.
![]() |
Pino
piñonero
Imagen
de MonikaP en Pixabay
|
El pino piñonero es utilizado en parques y jardines con mucho espacio debido a su gran envergadura cuando se hace adulto. En muchos casos no es muy deseado en espacios verdes porque tiran muchas acículas (hojas) las cuales, una vez en el suelo, desprenden una sustancia química que evita que crezcan otras especies vegetales. Este tipo de competencia en biología se le conoce con el nombre de competencia interespecífica, pues se produce cuando individuos de distintas especies (en nuestro caso distintas especies vegetales), luchan por hacerse con el dominio de los recursos que existen en el lugar que habitan. En los bosques es muy frecuente que los árboles se disputen el suelo donde se extienden sus raíces. El eucalipto, por ejemplo, utiliza la misma forma de eliminar a sus posibles competidores.
Otra
de las incidencias a tener presente al cultivar pino piñonero es la
excesiva proliferación de sus raíces que son capaces de levantar el
pavimento e, incluso, son tan invasoras que pueden llegar a penetrar
dentro de tuberías y canalizaciones obstruyéndolas. Por este motivo
los pinos piñoneros se cultivan en grandes parques o jardines con
suficiente espacio que permita tener parterres lo suficientemente
espaciosos como para que puedan vivir cómodos.
Por
último, los pinos llevan asociados una plaga forestal que hay que
tener muy en cuenta. Se trata de la procesionaria
(Thaumetopoea
pityocampa),
una plaga que en los jardines puede tener una repercusión bastante
importante pues producen defoliación en las coníferas. Además, la
larva de este lepidóptero, a partir de su tercer estadio larvario
presenta una serie de pelos urticantes que producen alergia. No se
pueden tocar porque producen irritaciones bastante considerables en
la piel. Además, estos pelos urticantes se desprenden formando una
nube tóxica cuando la población aumenta en exceso.
Esta
es una plaga de jardín que debe ser abordada y eliminada como
cualquier otra plaga. En forestal existen Comunidades Autónomas que
han desarrollado planes específicos de lucha integrada que combinan
la utilización de productos químicos, así como, la realización de
determinadas prácticas culturales. En jardinería, una forma de
eliminar a la procesionaria sin recurrir a los químicos es eliminado
de manera manual los bolsones donde se encuentran las puestas. La
época para realizar la retirada de bolsones es entre finales de
verano y principios de otoño, aunque existe una pega y es que será
necesario disponer de plataformas elevadoras o de algún tipo de
forma de llegar a las copas al igual que se hace con la poda en
altura. También, si deseamos al menos disminuir la población de
procesionaria de una manera respetuosa con el medio, podemos colocar
cajas de anidación de aves. Las cajas de anidación se colocan en el
interior de la masa de la copa del árbol durante el otoño para que
el ave le sirva de refugio en invierno y acepten las cajas para
anidar durante la primavera.
Existen
otras muchas especies del género Pinus,
pero
su uso oscila mucho entre lo forestal y lo ornamental. P.
nigra,
P.
canariensis,
P.
halepensis
o P.
pinaster
son algunas de ellas.
Te
puede interesar:
![]() |
Orugas
de procesionaria
Imagen
de JosepMonter en Pixabay
|
Feedback
en redes sociales:
También
puedes leer en este blog…
¿Te
ha parecido interesante este artículo? Puedes dejar tu comentario al
final del post.
Un buen artículo amigo José Luis. Hace muchos años tuve en otra parcela adyacente a la actual 3 pinos halepensis de un volumen bastante considerable que al final tuve que eliminar. Recuerdo un año la perrita que tuve perdió un trozo de lengua por lamer los dichosos gusanos, fue una fatalidad.
ResponderEliminarUn abrazo
¡Vaya! Qué horror...
EliminarUn buenísimo artículo y aunque nos pese toda la razón tiene. Solo hay que ponerlos en los sitios indicados. Un saludo
ResponderEliminarLa planificación previa, durante el diseño de jardín siempre es fundamental para evitar problemas posteriores. Un saludo Raúl.
EliminarMe parece un articulo muy interesante. Hay tantas cosas a tener en cuenta antes de elegir una planta para el jardín! Sobre todo cuando se trata de árboles.
ResponderEliminarUn saludo
Totalmente de acuerdo Mónica. Muchas gracias por el comentario y un saludo.
Eliminar