Si hace unas semanas contábamos que existía una longeva atracción entre
agua y jardín, en esta ocasión vamos a ver una de las plantas que se encuentra
irremediablemente unida a una de las formas o elementos en los que el agua
participa en el conjunto de un espacio verde. La cala (Zantedeschia aethiopica) es una planta de flor muy hermosa y
llamativa que tradicionalmente se ha sembrado en estanques, fuentes y
riachuelos.
![]() |
Cala (Zantedeschia
aethiopica)
|
También conocida como la flor de lirio de agua, es una planta herbácea perenne que puede alcanzar hasta
medio metro de altura para destacar con su flor blanca entre el verde del resto
del jardín. Es una flor de origen sudafricano, pero su uso ornamental se ha
extendido por todo el mundo, cultivándose en zonas de clima templado.
La cala posee unas poderosas raíces, capaces de profundizar en el
sustrato para poder sobrevivir sin problemas en los ambientes húmedos en los
que prefieren habitar. Cómo por ejemplo, asociada a un estanque en el jardín, el
cual además de servir de hogar a la cala, nos proporciona muchas ventajas de
las que podemos beneficiarnos: refrescar el ambiente, sensación de relax,
humedad ambiental, efecto decorativo,…. Desde el punto de vista paisajístico, si
el jardín tiene un aspecto informal podríamos crear una lámina de agua
naturalizada, pero si lo que tenemos es un jardín de estilo formal sería
apropiado un estanque de líneas geométricas, pues quedaría integrado mucho
mejor.
En el aspecto puramente del diseño
de jardines, es importante que el estanque lleve aparejado una correcta elección
de especies. Los estanques deben ser creados siguiendo criterios de
sostenibilidad y, realizando acciones de jardinería bien encaminadas, nos
aseguramos que estas especies vegetales nos proporcionen una calidad del agua del
estanque aceptable. En este sentido, en un estanque podemos encontrar plantas a tres niveles. En el primero encontramos
plantas que se encuentran sumergidas, llamadas plantas oxigenadoras. En el segundo nivel encontramos las plantas acuáticas, que son las que flotan sobre
el agua. El tercer nivel pertenece a las plantas marginales, las cuales se disponen en los bordes o islas del
estanque.
La cala pertenece al último grupo, pero independiente de ese nombre tan
horrible que tan solo nos indica el lugar que ocupa en el estanque, ésta
herbácea no tiene nada de marginal. Por eso yo prefiero el término planta herbácea lacustre. Es más, es una
de las plantas más apreciadas en los elementos acuáticos del jardín, así como,
es muy utilizada como flor cortada para realizar adornos florales.
Como planta para principiantes en el mundo de la jardinería podría ser muy adecuada, principalmente para aquellos jardineros que les gusta pasarse de la raya con el riego. Pero como todo en esta vida, incluso los excesos de algo beneficioso puede ser contraproducente, por eso es mejor dejar de regar durante la parada vegetativa de otoño e invierno.
El resto de cuidados son muy simples, prefiere lugares sombreados, así que nada de sol directo pues puede achicharrarse, así como, no soporta las heladas por lo que durante las épocas de frío es conveniente protegerlas de las bajas temperaturas. Por último, es fácil propagarla gracias a los tallos con rizomas que posee. La multiplicación puede hacerse cada 2 o 3 primaveras separando tallos subterráneos de la mata de origen y plantando a unos 12 centímetros de profundidad en posición horizontal.
Como planta para principiantes en el mundo de la jardinería podría ser muy adecuada, principalmente para aquellos jardineros que les gusta pasarse de la raya con el riego. Pero como todo en esta vida, incluso los excesos de algo beneficioso puede ser contraproducente, por eso es mejor dejar de regar durante la parada vegetativa de otoño e invierno.
El resto de cuidados son muy simples, prefiere lugares sombreados, así que nada de sol directo pues puede achicharrarse, así como, no soporta las heladas por lo que durante las épocas de frío es conveniente protegerlas de las bajas temperaturas. Por último, es fácil propagarla gracias a los tallos con rizomas que posee. La multiplicación puede hacerse cada 2 o 3 primaveras separando tallos subterráneos de la mata de origen y plantando a unos 12 centímetros de profundidad en posición horizontal.
![]() |
Cala (Zantedeschia
aethiopica)
|
Sígueme en:
También te puede interesar:
Mira que queda bonita en jardines la cala pero su potencial es mucho mayor. Un abrazo
ResponderEliminarMuy certero tu comentario, el potencial siempre está por descubrir cuando hablamos de diseño de espacios verdes. Un saludo Raúl.
Eliminar