Todos los que hemos
cursado la carrera de Ingeniería Técnica Agrícola nos hemos enfrentado a la
ardua tarea de realizar catálogos variopintos de enorme interés para completar
nuestros estudios. Hemos recolectado semillas para el semillero, hierbas cultivables
para el herbolario, hierbas espontáneas para el herbolario de malherbología, hojas de frutales para cultivos leñosos,… pero sin duda el que
por un motivo u otro siempre recordamos es el insectario.
![]() |
Pulgones en flor de ibisco |
Alrededor de la
colección de insectos que teníamos que reunir para la asignatura de plagas de los cultivos existía (e
imagino que aún existe) todo un sinfín de leyes escritas y no escritas para
llevar a buen término nuestro cometido. Entre las normas escritas estaban la
correcta forma de capturar, conservar y presentar los insectos. Un dato muy
importante era que no se podían entregar en el insectario ningún bicho que no
fuera una plaga que atacase a plantas cultivadas o que no perteneciese a la
fauna auxiliar beneficiosa; cucarachas por ejemplo no valían. Entre las leyes
no escritas la principal era recurrir al “mercado negro” para conseguir aquel
insecto que se te resistía para completar el trabajo.
Recuerdo de neurópteros como la crisopa (Chrysoperla spp.) o la hormiga león (Myrmeleontidae spp.), eran muy complicadas de conseguir ya sea por la dificultad de
encontrarlas o de capturarlas. Por ello algún que otro espécimen teníamos que
comprarlo en una tienda (no diré su nombre) que hay en el casco antiguo de
Sevilla o recurriendo a alguno de los números de teléfono que abarrotaban los
tablones de anuncios en los pasillos de la facultad y que pertenecían a alumnos
de último curso. Recuerdo que un amigo mío, físico, de manera jocosa cada vez
que veía que yo exclamaba: “un curculiónido!!!,
con lo que valen!!”, el me respondía: “joio! Ya no ves bichos, ves dinero”.
No eran nada difíciles
de conseguir pulgones (Aphis spp.).
Los había por doquier en adelfas ya fueran los negros, los verdes y los
amarillos. Todo un arcoíris de artrópodos muy frecuente en agosto que con la
melaza que segregan favorecen la aparición del hongo negrilla. Tan frecuentes que ya han aparecido en el galán de noche
(Miriabilis jalapa) que propagué en
junio por medio de unos esquejes y que había arraigado perfectamente bien e,
incluso, ya me estaba dando flores. Por supuesto ya no queda nada de los
pulgones en mi galán de noche pues he utilizado para erradicarlos la fórmula
ecológica que escribí en mi post titulado Como eliminar pulgones en un jardín mediterráneo.
Las altas temperaturas
propias del verano hacen que las plantas entren en un medio letargo reduciendo
su actividad, lo que se traduce en una reducción del mantenimiento del jardín.
No obstante, algunas labores hay que hacer como eliminar los molestos pulgones.
Trabajos que nos conducen a conseguir un estado sanitario óptimo de las plantas
del jardín, balcón o terraza. Y cuando las plantas crecen sanas, los parásitos
y enfermedades no tienen tanta incidencia. En un jardín con especies vegetales fuertes
y robustas se propiciará que presente el mejor de los estados
ornamentales.
Labores generales en el jardín
El riego es
fundamental en esta época del año. Mejor si lo realizamos a primera hora de la
mañana o al atardecer, evitando siempre las horas centrales del día para que no
existan perdidas de agua por evapotranspiración.
También evitaremos que
al regar el agua caiga sobre las partes aéreas de las plantas pues pueden
producir quemaduras. Veremos que se han producido éstas en nuestras plantas
cuando notemos manchas oscuras, color marrón. Para sanear la planta habrá que
cortar la parte quemada.
Si disponemos de
plantas en macetas en el jardín, terraza o balcón, un buen método para mantener
la humedad es agruparlas todas en el lugar más umbrío del espacio verde que
estará situado al norte. De esta forma tardará más en secarse el sustrato de
las macetas y juntas elevaran la humedad relativa del ambiente formando un
microclima particular.
Además de los
mencionados pulgones otra plaga que prolifera con la llegada de altas
temperaturas es la araña roja. Este ácaro es de muy pequeño tamaño y suele
situarse en el envés provocando con su actividad que las hojas amarilleen y se
retuerzan. Os dejo un post del blog Picaronablog
donde nos hablan como combatir esta plaga: Guerra a la araña roja.
Labores en el césped
Tal y como indiqué en
el mes de julio, el césped debe regarse a diario. Cuando diseñamos el jardín es
bueno pensarnos como de eficiente y práctica queremos que sea nuestra pradera.
Si reducimos la superficie de césped y empleamos una mezcla de gramíneas adaptada,
conseguiremos limitar el uso del agua. Esto no quiere decir que lo eliminemos,
pues es cierto que el césped estéticamente luce bien en el jardín y además, en
verano refresca el ambiente. Aunque lo reduzcamos podemos colocar en los bordes
arbustos y vivaces para aumentar el valor ornamental del mismo.
Preparación de alcorques y parterres
Si desde la primavera
hasta ahora hemos llevado un control adecuado de las hierbas espontáneas
mediante labores de limpieza y colocando acolchados, el mantenimiento será
menor en esta época.
Para el mes de Julio
comentábamos que era época de recolección; pues en agosto es adecuado ayudar a
los árboles que están cargados con frutas para que las ramas no se partan con
el peso. La ayuda consistirá en la retirada de la fruta que madure y colocando
horquillas que ayuden a sostener las ramas.
El abono lo podremos
adquirir específico para las plantas que están fructificando, al igual que será
específico si lo que estamos es cultivando plantas para flor o para conseguir
un aspecto verde y frondoso. Abonos
específicos encontraremos en viveros y centros de jardinería aplicándolo en
dosis cortas y frecuentes. Es importante leer las indicaciones del fabricante
sobre la dosis para evitar un exceso de nutrientes que provoque la quemadura
química de las plantas.
Por último
eliminaremos aquellas flores marchitas que veamos en las distintas especies
vegetales de nuestro espacio verde, pues roban los nutrientes de las partes sanas
de la planta y son antiestéticas.
Flores en agosto
Agapantos, adelfas,
dalias, jazmines o damas de noche que, como su propio nombre indica, nos
embriagan con su aroma el jardín, balcón o terraza al caer el sol, durante los cada vez más
cortos días de agosto. Y, al igual que las buganvillas, otras trepadoras que encontraremos
en floración son las llamadas bignonias: Tecomaria
campsis, Podronea ricasoliana, Campsis radicans o Pandorea jasminoides.
![]() |
Tecomaria campsis |
Accede a la página de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para conocer la predicción del
tiempo para agosto. Pincha aquí.
También te puede interesar:
Cuidar tus propias plantas medicinales o alimenticias puede ayudarte enormemente en tu día a día y, sobre todo, en los días más duros. Muchos productos beneficiosos para la salud parte de las flores y las plantas. En herbolario podrás encontrarlos.
ResponderEliminarGracias por el consejo, habrá que tenerlo presente.
EliminarUn saludo, Herbolario Druida.